En el siguiente post vamos a hablar un poco sobre la fisioterapia, podrás conocer mejor qué es, saber un poco sobre su historia, los diferentes roles que tiene sobre la prevención de la salud y cómo puede ayudarte un fisioterapeuta en las diferentes modalidades que existen.
Existen muchas definiciones para la fisioterapia. La primera viene dada por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) en el 1967. “La Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) la definió como “El arte y la ciencia del tratamiento por medio de ejercicio terapéutico, calor, frío, agua, masaje y electricidad”.
Se han dado muchas otras definiciones ya que cada organismo o entidad la define de la forma que creen que se ajusta más a la realidad y por ello, a través de los años se han ido añadiendo pequeñas modificaciones. Pero en resumen: Es un método terapéutico que emplea agentes físicos (no usa fármacos) para recuperar o mantener el bienestar físico de las personas.
Los orígenes de la palabra «fisioterapia» provienen de las palabras griegas «physis» (naturaleza) y «therapéia» (tratamiento) y hoy en día viene a significar terapia por medio de agentes naturales o físicos.
Las primeras terapias físicas están descritas en la antigua Grecia por parte de los sacerdotes que practicaban la medicina y que empleaban agentes como agua y masajes como medio de sanación.
Los inicios de la fisioterapia son bastante más modernos, en el siglo XIX concretamente. Se considera a Pehr Henrik Ling (Gimnasta sueco) el principal precursor, ya que le otorgó un papel terapéutico a la gimnasia. En el año 1813 fundó el Instituto Central Real de Gimnasias para la manipulación y ejercicio.
La fisioterapia propiamente nace a finales del siglo XIX. Por aquel entonces se crearon las primeras instituciones como el Chartered Society of Phisiotherapy (Reino Unido) o la Ecole Fraçais d’Orthopédie et de Massage (Francia).
En la primera mitad del s. XX por el contexto de la Primera Guerra Mundial y de las epidemias de Polio el rol de la fisioterapia, en manos de enfermeras toma importancia. También se crean los estudios académicos y se especializan los primeros fisioterapeutas.
En España se profesionaliza la profesióncomo ATS en 1957 (se llamaban ayudantes técnicos de Fisioterapia) y en el 1970 cambia la denominación a “Fisioterapeuta”. Posteriormente, en la década de 1980, se convierte en una formación universitaria. En el año 1986 aparecen los primeros Diplomados en Fisioterapia en España.
Existen múltiples campos de acción en fisioterapia y cada uno está adaptado para una problemática o está especializado en un tipo de pacientes distintos.
Los más conocidos son:
También hay otros campos que tal vez no conozcas como por ejemplo la fisioterapia cardiovascular, reumatológica, oncológica o incluso fisioterapia veterinaria que realiza rehabilitación en animales.
Habitualmente se describe la fisioterapia como el arte y la ciencia de restaurar, mantener y promover las capacidades físicas perdidas mediante “agentes físicos” (es decir sin el uso de fármacos químicos). Aunque la fisioterapia en su conjunto incluye un gran abanico de agentes físicos de tratamiento, las principales herramientas para restaurar o mantener esas capacidades suelen ser el movimiento y el ejercicio físico.
Exceptuando el periodo de reparación tisular, cuando existe un daño importante en los tejidos y se necesita un periodo de tiempo para que estos recuperen su integridad, el resto del proceso de recuperación suele precisar de movimiento y ejercicios. De esta forma los tejidos dañados se adaptan a las cargas, vuelven a recuperar las cualidades perdidas cuando se lesionaron y vuelven a ser capaces de tolerar los esfuerzos físicos que soportaban previamente.
Es por todo esto que el movimiento y el ejercicio físico constituyen una de las bases principales en los tratamientos de fisioterapia.
En este apartado vamos a ver la multitud de problemas o doléncias que pueden tratarse mediante fisioterapia. Ya sabemos que hay diversos campos de acción en fisioterapia y ahora nos centraremos exclusivamente en el ámbito neuro-musculo-esquelético y deportivo, es decir, problemas relacionados con el aparato locomotor.
Te puede interesar realizar fisioterapia tras sufrir alguna lesión musculo-esquelética como por ejemplo: esguinces o distensiones (tobillo, rodilla, muñeca, hombro…), roturas fibrilares, contracturas musculares, lesiones meniscales, capsulitis, tendinopatias, latigazos cervicales, entesopatías, luxaciones o subluxaciones, fracturas óseas, fisuras, edemas óseos, ciáticas, episodios de lumbago, cervicalgias, periostitis, disunciones temporo-mandibulares, inestabilidades crónicas, etc.
También se utiliza en el manejo de lesiones degenerativas del aparato locomotor como por ejemplo: osteoartrosis, protrusiones, hernias discales, conflictos femoroacetabulares, síndromes rotulianos, tendinosis…
Otras entidades clínicas también pueden acompañarse de fisioterapia para mejorar las condiciones físicas del paciente (escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis, problemas de equilibrio, alteraciones en la marcha, déficits motrices, alteraciones de coordinación, entre otras).
Como puedes ver la lista es interminable y solo estamos haciendo referencia a algunos problemas en el ámbito de la fisioterapia neuro-musculo-esquelética. Ya hemos visto que además existen otras modalidades de fisioterapia en las que abordan otras problemáticas distintas (fisioterapia respiratoria, fisioterapia del suelo pélvico, fisioterapia pediátrica, fisioterapia neurológica…).
Si crees que tienes alguna de las lesiones o patologías de la lista o algún otro problema o dolencia que afecte al aparato locomotor y quieres empezar a ponerle remedio, visítame en la clínica Sergio Poza Fisioterapia y Osteopatía (Barcelona) o consulta información sobre mi servicio de fisioterapia y estaré encantado de ayudarte en todo lo que pueda.